17/05/10
El regreso del tren, el gran objetivo de los pueblos del interior de Santa Fe
Las deficiencias que presenta el transporte de colectivos interurbano que opera sobre la ruta nacional Nº 9, cuyas quejas partieron de los propios usuarios generando una gran movilización social, y en especial de los ediles de varias localidades, actualizó un debate sobre la imperiosa necesidad de que vuelvan a funcionar los trenes.
      Estas deliberaciones están siendo abordadas en varios ámbitos oficiales 
      de las comunas y municipios santafesinos que supieron contar con un servicio 
      ferroviario eficiente antes de que éste se desmantele y las rutas se colmaran 
      de ómnibus, camiones y demás automotores. 
      “El transporte de pasajeros por tren fue durante muchos años la única ? 
      forma de viajar de los rosenses. Mientras no existieron las rutas pavimentadas, 
      fue el único transporte público que garantizó la llegada a destino, e incluso 
      se contaba con varias frecuencias diarias”, dijo el intendente Raúl Ponzio. 
      
      El mandatario opinó que el abandono del uso del tren para trasladar ? pasajeros, 
      a contramano de lo que ocurre en casi todos los países del mundo, es explicado 
      por analistas como parte de una política destinada a desarrollar la industria 
      automotriz. Las deficiencias que presenta el transporte de colectivos interurbano 
      que opera sobre la ruta nacional Nº 9, cuyas quejas partieron de los propios 
      usuarios generando una gran movilización social, y en especial de los ediles 
      de varias localidades, actualizó un debate sobre la imperiosa necesidad 
      de que vuelvan a funcionar los trenes. 
      En este sentido, los concejales de Cañada de Gómez, acaban de aprobar por 
      ? unanimidad un proyecto de resolución por el cual se solicita a la Legislatura 
      “un rápido tratamiento de la iniciativa presentada por el diputado provincial 
      Pablo Javkin, quien propuso crear una empresa mixta ferroviaria (Efesa) 
      para la reactivación de varios ramales del transporte de trenes. 
      El legislador del ARI-Coalición Cívica impulsa la reactivación a través 
      de ? la participación del Gobierno de la provincia de Santa Fe con la creación 
      de Efesa como proveedor de servicios de pasajeros y de carga entre localidades 
      santafesinas “para que el tren se convierta en un factor esencial de desarrollo 
      productivo e integración social, en especial de aquellas localidades que 
      quedaron incomunicadas y en peligro de extinción”. 
      La primera vez que la iniciativa ingresó a la Cámara de Diputados fue en 
      ? junio del año 2008, y desde entonces se ha abierto el debate sobre la 
      posibilidad de que efectivamente se active el potencial ferroviario para 
      Santa Fe. ? 
      Fuente laboral. Para los concejales de Cañada de Gómez la creación de esta 
      empresa mixta significará una fuente de trabajo para una gran cantidad de 
      personas que tiene experiencia en este rubro y que oportunamente fue despedida, 
      por lo que se deduce que “hay mano de obra de sobra” para trabajar en la 
      reactivación del servicio y que podrán capacitar a nuevas generaciones. 
      
      Un idéntico planteo de necesidad surgió en la ciudad de Las Rosas donde 
      ? los usuarios critican las mismas falencias en el servicio de colectivos, 
      como deterioro de las unidades y escasez de frecuencias. También allí se 
      plantea la necesidad de poner nuevamente en funcionamiento el servicio de 
      trenes como una prioridad para generar alternativas a la hora de viajar. 
      
      “El transporte de pasajeros por tren fue durante muchos años la única ? 
      forma de viajar de los rosenses. Mientras no existieron las rutas pavimentadas, 
      fue el único transporte público que garantizó la llegada a destino, e incluso 
      se contaba con varias frecuencias diarias”, dijo el intendente Raúl Ponzio. 
      
      El mandatario opinó que el abandono del uso del tren para trasladar ? pasajeros, 
      a contramano de lo que ocurre en casi todos los países del mundo, es explicado 
      por analistas como parte de una política destinada a desarrollar la industria 
      automotriz. 
      “Lo cierto es que los malos manejos administrativos de las líneas ferroviarias 
      fueron deteriorando la calidad del servicio de manera que sólo fuera usado 
      por quienes no tuvieran otro remedio, ya que sus tarifas eran muy inferiores 
      a las de los colectivos. Y finalmente hubo una clara decisión política de 
      cerrar el transporte de pasajeros que solo se continúa, con enormes subsidios, 
      en el gran Buenos Aires”, resaltó el intendente rosense. ? 
      De Rosario al interior. De hecho Rosario ha fijado como plan estratégico 
      y como objetivo para dentro de los próximos diez años la reactivación de 
      los ramales ferroviarios de la región, y prueba de ello fue la firma de 
      un acta acuerdo para llevar a cabo soluciones integrales ferroviarias y 
      urbanas en la ciudad. 
      Estas soluciones tienden a promover el desarrollo de servicios de ? transporte 
      público de pasajeros bajo el modo de trenes de tipo liviano y que fomenten 
      el uso de las tierras desafectados por la actividad de carga. 
      En este sentido, las actuales autoridades estiman que la concreción del 
      ? Plan Circunvalar posibilitará la liberación de gran parte de las trazas 
      de la región (ya se trate tanto de ramales como de tierras e instalaciones), 
      sobre las que será posible implementar nuevos servicios de trenes de pasajeros 
      metropolitanos y regionales que comuniquen a los distintos sectores de la 
      ciudad de Rosario y su región. 
      Un informe preparado por la Municipalidad de Rosario indica que la ? incidencia 
      del transporte ferroviario en la movilidad de las personas de esta área 
      es casi nula. Como agravante, el creciente protagonismo del automóvil particular 
      -de mayor proyección incluso que el ómnibus-, conlleva una serie de impactos 
      negativos. 
      En la actualidad, Rosario es el principal generador y receptor de los ? 
      movimientos interurbanos de las 18 localidades de su área metropolitana, 
      acaparando el 76 por ciento de los viajes que se estructuran de manera centrípeta 
      en torno a cuatro grandes corredores: norte, noroeste, oeste y sur, cuyos 
      ejes de movilidad principal son las autopistas a Buenos Aires y a Córdoba, 
      las rutas nacionales 11, 9 y 33 y la ruta provincial 21. 
      (La Capital )
    
    
